La máscara Kanaga
Aunque es posiblemente la más conocida de las máscaras dogón, el significado de la máscara Kanaga sigue estando oscuro. Hay gran variedad de interpretaciones y se ha descrito, entre otros, como un pájaro, un espíritu femenino, o como la esencia vital del hombre y su existencia.
Para Griaule y Dieterline:
“Son el movimiento impreso al universo por Amma. Los temblorosos movimientos de los brazos de sus porteadores semejan los movimientos de Amma, creando el universo”.

Es similar a la cruz de Lorena en la parte superior. Dicen que la superestructura se asemeja a las alas extendidas del kommolotebo o komondo un ave mítica pero irreal; tiene vínculos con el mito de la creación, pues las dos figuras pequeñas que se asientan en la parte superior de la cruz, representan la primera pareja humana origen de los dogón, aunque no siempre aparecen.
En otra versión, la sección superior de la cruz, apuntando sus extensiones al cielo, ilustra el mundo sobrenatural, mientras que la sección inferior, hacia abajo, muestra el mundo de la sociedad terrena. La unión entre ambos mundos es simbolizado por la línea vertical que conecta ambas partes de la cruz. Para ellos es símbolo de la esencia vital del individuo. De ahí esta última interpretación.
Función de la máscara Kanaga
La máscara Kanaga se utiliza durante las ceremonias funerarias, del Dama, y funciona como guía y protectora de las almas muertas que hacen la transición al cielo. Durante la ceremonia los danzantes, muy numerosos, salen en tropel pero bien hermanados, efectúan arriesgados movimientos circulares con la máscara, rozando milimétricamente el suelo con la parte superior de la misma, es el cielo trabajando la tierra como muestra de la conexión entre ambos. Las actuaciones de danza de las máscaras Kanaga son pues, muy espectaculares.
A veces ese riesgo, en el fragor del momento se convierte en un error y la máscara golpea contra el suelo, cosa que sucede más a menudo de lo que se quisiera, rompiéndose.

Rituales funerarios
Las máscaras representan el monte y sus misterios. Durante los rituales funerarios las máscaras al salir del bosque y entrar en el pueblo, atraen las almas de los difuntos a sus casas con sus gentes y hacia el atardecer, juntas, acompañan a las almas de vuelta a su mundo.
Las máscaras no son todas iguales en importancia, ciertos tipos como la Kanaga, Satimbe, o Sirige, son importantes desde un punto de vista religioso. Están rodeadas de un aura de misterio. Sus bailes tienen una cualidad salvaje. No hablan, pero emiten ruidos. El olubaru les habla y se dirige a ellas con gritos y en Sigi Así, el lenguaje secreto del Sigi.

Juanjo Andreu
Profesor de Bellas Artes y comisario cientifico de arte tribal africano
Deja una respuesta