Las figuras Gwandusu
Las figuras Gwandusu muestran un torso longilíneo, lo que a la hora de armonizarse con el resto del cuerpo, le da un carácter mayestático al conjunto sin perder el carácter amable y cercano. Sus senos están repletos lo que hace que se descuelguen sobre el pecho facilitando al niño su acceso, al que siempre mira abstrayéndose de lo demás.
Y curiosamente y en estas piezas concretamente, el niño muestra que está vivo y es robusto mamando y agarrando fuertemente el pecho izquierdo de su madre. Recordando que para los africanos, la derecha es la parte material y mecánica del ser humano, por lo que se quiere es que su parte espiritual, la del lado izquierdo, la que encierra la inteligencia el pensamiento emociones y sentimientos, esté bien alimentada para que el niño sea sensato, consecuente y útil para su sociedad.
C d |
c: Gwandusu maternidad utilizada por las muchachas adscritas a la hermandad Bamana del Jo d: Figuras de mujer que junto a una figura de Gwantigi el padre del Gwan, y otras, hasta seis o siete también femeninas, formarían el conjunto ritual del Fè mògòw. Piezas y fotos de la colección del Metropolitan Museum of African Art |
Esto quiere decir que algunas maternidades, aunque parezcan similares a estas, pero cuyos niños están yacentes bajo el pecho derecho de la madre sin sujetarlo, por lo general suelen mostrar el dolor del pueblo por los niños muertos o alguna petición que lo prevenga.
Uso de las figuras Gwandusu
Las figuras eran utilizadas por los adscritos a Jo y Gwan exhibidas en grupos de seis o siete, entre las que se encontraba una maternidad, Gwandusu, a la que según el pueblo se podía llamar también JoMoonio JoNogoni, Ridila o Baninko, y una figura masculina, Gwantigi, a las que rodeaban otras, en su mayoría femeninas, conformando el Fè mògòw.
Tales conjuntos eran emblemas y recordatorios de ideales de cómo la sociedad, los hombres y mujeres entre sí y el individuo con respecto al mundo que le rodea se debían comportar.
“Las figuras Bamana representando hombres y mujeres notables, se popularizan entre las colecciones europeas o norteamericanas tras la segunda guerra mundial en la década de los 50 del siglo XX, en que a estas figuras femeninas se las denomina ‘reinas’ pues es lo que se creía eran, en contraposición a las de los ‘reyes’. Alguno de los grandes etnógrafos llegó a conseguir alrededor de 500 según el mismo afirmó. Sean unas u otras casi todas provenían de aldeas cercanas a Dioïla y Bougouni en la región del río Baoule antes de que este se uniera al Bagoe y desembocara en el Bami, un afluente del río Níger, pero de ninguna de ellas llegó documentación”.
Kate Ezra
Kate Ezra recopiló toda esta información que incluyó en su magistral catálogo ‘A Human Ideal in African Art. Bamana Figurative Sculpture’. Nueva York, 1986, en la que registra que: “…en una de esas aldeas recordaban que algunas de las estatuas habían sido talladas por una escultora llamada Soriba, pero cuando la gente fue interrogada en 1978 solo pudieron responder que fue ‘antes de que nacieran’ ”, p.38.
Cada varón Bamana siendo miembro de cualquiera de las hermandades que hemos visto, y en función de su grupo de edad, ya era participe de hecho y con el derecho de voz y opinión, en la vida religiosa, económica y política de la comunidad y considerado por ello ‘cumplidor de su destino’.
Pues con esa dedicación, “se decía que podían vencer a la muerte y llegar a parecerse a Dios”, y entendiendo lo complejo que debía ser traducir su idioma tan desconocido como el chiricahua, por ejemplo, esto fue lo que se tradujo y entendió literalmente en los albores del siglo XIX, y bien entrado el XX, un nuevo testimonio o explicación se divulgó así:
Los Bamana
“El fiel Bamana cumplidor de los requisitos que la sociedad demanda, no está destinado a disfrutar de la presencia de Dios eternamente: su destino es reencarnarse continuamente para poder regresar a su clan. Su contacto post mortem con Dios es como un breve y gentil ‘toque’; no estará unido permanentemente al creador hasta que todas las reencarnaciones del clan se hayan producido”.
Y a esto volvió a dársele un sentido cristiano que para nada coincidía con el pensamiento real de los Bamana, que ahora, en que el francés es una de sus lenguas oficiales, explican así:
“Renacer no consiste en la capacidad de regresar a la tierra dentro del propio linaje del clan, sino en que la labor realizada resulte útil y tenida en cuenta como para que los descendientes la conserven en la memoria, y cuantas más generaciones y clanes así lo hagan, más cerca de Dios se estará”.
Sociedad
Como cualquier cultura, los Bamana utilizaban figuras que recordaran lo fútil de la soberbia y de la posición que se ocupaba o podía ocupar en la sociedad, por lo que se pueden encontrar figuras que representan a los que ejercen el poder y otras a los que se someten a él, incluso como esclavos que antes fueron reyes. No solo se ensalzaba en canciones a los héroes Mande, también en figuras que representaban valor o destreza física o también por el control de la magia y conocimiento sobre cómo actuar y qué objetos utilizar.
Juanjo Andreu
Profesor de Bellas Artes y comisario cientifico de arte tribal africano
Deja una respuesta