Saltar al contenido
Inicio » News » Los cuatro antepasados progenitores Cap. XVI

Los cuatro antepasados progenitores Cap. XVI

cuatro antepasados progenitores

Cultura Dogón

Cultura es conocer, y muchos estaréis esperando ver sus manifestaciones artísticas pero ya advertí al principio, que mal lo haríamos si antes no sabemos el porqué de sus obras. Por tanto será al final que hablaremos de ello.

   En sus mitos, el pueblo dogón se divide en cuatro grupos diferentes. Cada grupo debe su nombre a uno de los cuatro antepasados progenitores, que poseían poderes sobrenaturales, y condujeron las migraciones dogón desde el Mandé al Bandiagara. Eran cuatro hermanos llamados Dyon, Arou, Domno, y Ono, acreditan la fundación de una región en la que establecen una genealogía. 

Por ejemplo:

Dyon y Arou y sus descendientes son los fundadores de muchos pueblos a lo largo de los acantilados, incluyendo Sangha, que es el mayor asentamiento dogón, mientras Domno estableció principalmente su grupo en las regiones de Douentza y Hombori, y Ono con sus descendientes poblaron los pueblos de las llanuras”.

DeMott, pag, 40

cuatro antepasados progenitores

Los cuatro antepasados progenitores

El mito de las cuatro antepasados progenitores comienza con una disputa en su lugar de origen, el Mandé. La disputa provocó que los cuatro hermanos pensaran cómo abandonar su patria en busca de nuevas tierras en las que instalarse pacíficamente. 

Antes de salir, se dice que se llevaron emblemas simbólicos de fertilidad y de continuidad de la familia. Cuenta la tradición más antigua que:

Dyon, montaba un caballo con enseres y cargaba sobre sus hombros al más joven, Arou. Domno y Ono se unen a los otros dos hermanos y viajaron hacia los acantilados de Bandiagara. Cuando estaban ya cerca de los acantilados, Arou, protesta por su situación, enfureciendo a Dyon. Este decide entonces dejar a Arou al lado del camino y los hermanos siguen adelante sin él. 

Mientras viaja sólo, Arou se encuentra con una anciana. Los cumplidos y modales respetuosos con que Arou entabla conversación, complacen a la mujer que le otorga  dones y poderes sobrenaturales. Los alimentos y reconstituyentes que iban entre los  regalos, le sirven para auxiliar a sus hermanos, a los que encuentra en el camino, perdidos cansados y desfallecidos, devolviéndoles fuerzas, orientándoles y animándoles a reanudar el camino.

Arou a posteriori, en el resto de dones, encuentra la facultad de crear herramientas útiles y de defensa, aprende y enseña a domesticar animales, y a usar la potestad de crear la lluvia”.

DeMott, pag, 41. 

Según la tradición oral

Después de esto, Arou  y sus hermanos, ya juntos, encuentran  la nueva tierra donde la población dogón ahora reside.

Según la tradición oral, se unieron en la zona de los acantilados, cerca de la aldea de Kani Bonzon. A partir de ahí, se propagaron a través de la meseta, a la escarpa y las llanuras de SenoGondo. Cada clan siguió un itinerario diferente, dispersión que se nos describe detalladamente en: ‘Les âmes des dogones’. – G.Dieterlen – 1941.        

Bibliografía

Juanjo Andreu

Profesor de Bellas Artes y comisario cientifico de arte tribal africano

Etiquetas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Jorge Ruiz Centelles.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento: No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Hostinguer que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Share via