Saltar al contenido
Inicio » News » Los hierros rituales de los Dogón Cap. XXVIII

Los hierros rituales de los Dogón Cap. XXVIII

hierros rituales de los Dogón

hierros rituales

Como las estatuas de madera, los hierros rituales son representaciones de los héroes míticos, pero mientras que en las esculturas figuran los personajes principales del mito de la organización del mundo, el vástago de hierro está esencialmente ligado al herrero”. Delange 1967. Pag. 5.                                                                                        

Hemos hablado del herrero y su herrería profusamente, aunque sin ver ningún objeto, lo que voy a intentar remediar. Ambos trabajos que vemos son recurrentes las canoas de viaje y el personaje a caballo en este caso además armado, como muchos otros. En la canoa vemos en primer lugar un individuo con algo a modo de remo, siguen tres parejas, en la del medio el personaje de la izquierda porta una especie de bastón, lo que no llevan ni la primera ni la tercera, cierra la comitiva otro individuo con lo similar al remo.

Son figuras que en otro contexto llamaríamos naíf, concevidas con cierto infantilismo, como si un niño los hubiera realizado con plastilina, pero no, son de hierro y con las caracteristias dogón de proporciones de longiliniedad, sumamente esbeltos. La canóa es de una fina chapa sobre la que se han adosado muy sutilmente bancos, que refuerzan la obra, pero sobre los que los distintos personajes se sientan. Los actuales herreros, con tecnología de potentes bobinas de electrosoldadura en continuo, me explican la dificultad actual y el tiempo que se llevaría el intentar hacer esto a mano, con las herramientas actuales lo tildan de impagable.

el patrón

Es la petición de una buena transición, del tipo que sea, como la que se supone que se hizo al cruzar el rio por donde los ancestros pasaron del cielo a la tierra, o la de los antepasado míticos atravesando el Niger en su llegada desde el Mandé.

El jinete parece realizado por el mismo individuo  anterior, aunque no, es que no se salen del patrón. Aquí tal vez se note una especial elegancia y mejor factura, más técnica por que no creo que sea cariño. Simplemente se nota más maestría o la diferencia de casi un siglo entre ambas, pues la barca está entre XVIII  XIX y el jinete de inicos del XX.

Es el tipo de representación mítica que pone en relevancia el valor de los que lucharon o el de alguien especial a recordar, un antepasado, o rememorar otras épocas.  Reitero:“… hay que tener en cuenta que para los dogón, dentro de su mitología, el caballo fue el primer animal de la creación, de ahí que aunque no poseyera caballo, se representara al jefe a lomos de ese mítico animal, como emblema de su estatus y su línea directa con los antepasados….”

Juanjo Andreu

Juanjo Andreu

Profesor de Bellas Artes y comisario cientifico de arte tribal africano

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Jorge Ruiz Centelles.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento: No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Hostinguer que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Share via