Saltar al contenido
Inicio » News » Máscara Dyommo de los Dogón Cap. XXVI

Máscara Dyommo de los Dogón Cap. XXVI

Máscara Dyommo

Cada representación de un animal, refrenda su carácter definido en sus mitos cósmicos. Estas máscaras son usadas ​​en gran número durante las danzas fúnebres. Esta es una más de entre las que se utilizan en el Dama, con la función de que las almas de los fallecidos que vagan perdidas, encuentren el camino al mundo de los espíritus donde se las espera y formar parte del reino de los antepasados. 

Dyommo

Actuando, ciertas máscaras narran mitos, además de bailar. Un ejemplo de esto es la máscara de Dyommo, el conejo, que lo hace acompañando a la máscara Dannana, el cazador. Este durante el baile intenta cazar las varias máscaras de liebre o conejo que intervienen junto a él. Las persigue, pero estas huyen en todas direcciones, escondiéndose entre los espectadores reunidos en la plaza del pueblo.

Existen diferencias físicas notables en la recreación de las máscaras, donde el conejo se muestra de diferente manera que la liebre. Mientras el conejo, confiado, muestra orejas que miran al espectador de frente, la liebre siempre atenta y temerosa muestra sus oídos lateralmente.  De estas máscaras, muy abundantes pues son más divertidas y amables para con los espectadores existe gran documentación fotográfica.                                                                                                            

La liebre

 En la actualidad, en que lo económico se ha llevado lo ancestral, será difícil encontrar alguien que sepa de diferencias tan sutiles, pero tenían su lógica. Ambos suculentos, al conejo no se le persigue, como tampoco a la cabra o la gallina, está entre nosotros, familiarizado suave amable y abundante, es sinónimo de fertilidad. La liebre es huidiza, no tan fácil de ver y patrimonio del zorro, animal sagrado. Uno suele tener sus orejas gachas y no necesita estar atento, la otra tiene  un radar en cada una de sus orejas que las muestra desmesuradas e hiniestas. 

   No es una crítica sólo a estos pueblos, basta preguntar a alguien a nuestro lado porqué el santo patrón de nuestra ciudad lo es y se comprueba el dato, ellos también diferenciaban, ahora ya no.

Juanjo Andreu

Juanjo Andreu

Profesor de Bellas Artes y comisario cientifico de arte tribal africano

Etiquetas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Jorge Ruiz Centelles.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento: No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Hostinguer que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Share via