Máscara Ijele
La máscara Ijele conocida desde hace siglos Ijele es tenida como el Rey de las máscaras. Y como tal Rey está presente desde el comienzo del festival, pero es el último que baila. Entre las representaciones que a nivel mundial se hacen con una máscara, no se conoce ninguna de mayor tamaño que la Ijele de los igbo.
Se lleva a cabo dependiendo de la zona cada 10 o 25 años, en las poblaciones de Achalla, Agurele, Akwa, Akwuzu, Anaku, Igbariam, Nkwelle Ezunaka, Nteje, Nsugbe, Ogbunike y Umunya en los Estados de Anambra y Enugu al norte del Pais Igbo y al sur de Nigeria.

Llegan a sobrepasar los cinco metros de altura de media y los 100 kilos; necesitan de casi seis meses de trabajo por lo que dado que la vida continúa, requiere de la concurrencia práctica de casi todo el pueblo, sobre todo los hombres que no solo tienen que conseguir se sustente sino también construir el habitáculo donde se realice y resguarde hasta su actuación.
Se parte para su realización de un armazón realizado con un entramado de cañas de bambú que forme una estructura que soporte los personajes y alusiones que se quisieran simbolizar. Luego se reviste dicha estructura con tejidos de vivos colores tras lo que se colocan las figuras y símbolos alusivos.
Simbolismo de Ijele
Suele dividirse en dos partes, una superior con alusiones a la vida comunitaria, que a su vez se divide en tres categorías:
- 1ª El mundo de los Espíritus.
- 2ª El ser humano y sus actividades cotidianas.
- 3ª Los animales y el bosque.
No ‘suele’ faltar un jinete a caballo y un leopardo. No ‘pueden’ faltar seis guardianes o policias y un espejo con el que atraer y castigar a los malhechores.
Y la otra parte, la inferior, con los paños de terciopelo estampado que cuelgan de la estructura tapando por completo al danzante. En estos, al igual que en la pintura corporal, los diseños de dichos paños se llaman, y muestran patrones, Uli, llamados así por el estracto de índigo utilizado para pintarlos.



Años 40 siglo XX. Foto wordpress | En Achalla 1983. Foto studyblue | Foto operanews |
La danza
A estas dos partes las separa pero también aúna una gran pitón, y todo el conjunto, para los no acostumbrados, presenta un desconcertante carácter entre naif y abstracto.
El gigantesco enmascarado ejecuta una danza con la que culmina el festival y la participación de otras mascaradas. Como a destacados atletas, a los portadores de la máscara ijele se les escoje por votación, tras lo que se les aisla y entrena los tres meses previos con un régimen especial, de manera que sean capaces de llevar y ejecutar la danza con soltura y destreza.
La presencia de Ijele y su representación desempeña relevantes funciones para la comunidad: en el plano espiritual delimita las festividades y actos solemnes; en el plano político proporciona la ocasión de expresar lealtad a un jefe o rey; y en el social constituye uno de los divertimentos más apreciados por el pueblo, esparcimiento en el transcurso del cual los jóvenes y las muchachas cantan y bailan al son de la música Akunechenyi.
Mmuo
Davison, 1969, comenta:
“Ijele es también un espíritu líder o Mmuo. Como regla general, las máscaras Igbo no representan espíritus específicos, sino que dramatizan atributos particulares de humanos, animales, espíritus y antepasados. Sin embargo, dado que algunas máscaras Igbo dramatizan los estrechos paralelismos entre los vivos y los muertos, al igual que el conjunto de máscaras del espíritu de la doncella, al que Ijele se asemeja en términos de estilo y tradición artística, uno puede inferir que la máscara principal Ijele encarna a aquellos antepasados venerados a quienes un poder supra sensible habría revelado la Tierra y cómo prosperar en ella”.
Y continúa:
“La máscara Ijele amplía nuestra comprensión de la máscara en las sociedades africanas. La forma cilíndrica del cono y la construcción del tocado se relacionan con el ambiente Igbo en sus referentes arquitectónicos, y su imaginería proporciona una narrativa social de la vida Igbo. Sus colores vivos y ornamentación elaborada reflejan los recursos de la pintura mural igbo y la talla de puertas. Ijele como máscara es, en última instancia, una proyección artística del ideal Igbo de logro, autoridad y estatus, asociado con los padres antepasados fundadores, el canal a través del cual fluye la fuerza ideológica del universo Igbo”.
La mascarada Ijele fue incorporada en 2009 a la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
los Uli
Tal vez esa inclusión en el listado de la UNESCO propició el que se explicara algo más su simbología, dándonos estos dos estudios con los símbolos que se pueden ver en cada parte y qué mensaje quiere trasmitirse, siendo importante los de los Uli, que antes eran secretos:


Animismo de Ijele
Ijele bu nnukwu mmanwu, mmanwu ndi ozo na akwanyere ugwu “Ijele es un gran espíritu, espíritu que respetan los demás espiritus” Este aforismo describe perfectamente el porqué es especial esta mascarada. La mascarada más grande de todo el África subsahariana. Se dice que una vez que la mascarada Ijele entra en la plaza, desaparecen las demás.
Tal vez sea por el respeto que provoca o porque visualmente no hay ninguna otra que pueda competir con ella. El Ijele, afirman estudios, tiene sus raíces en el ancestral folklore de Akunechenyi en las comunidades Umuleri y Aguleri del Estado de Anambra. Algunos argumentan que su origen está en el Estado de Enugu. Ijele fue incluido en los Archivos de la UNESCO como un elemento cultural intangible que necesita urgentemente protección.
El estatus de Ijele como el rey de otras mascaradas nunca ha estado en duda.
“Desde que se recuerda, en los tiempos de los Igbo ancestrales, Ijele ya llevaba sobre sí, hasta otras 45 mascaradas en su parte superior. Si Ijele es capaza de llevar otras mascaradas encima de su elaborado traje, con cierta facilidad. ¿Cómo no decir que es el Rey?” Afirman los Igbo.
Actualmente, las 45 mascaradas están representadas por las 45 figurillas que se ven en la parte superior de Ijele. Los mitos, fábulas e interpretaciones, como su tamaño, hablan de fertilidad y bienestar, aspectos de la vida que están representados en Ijele y sus 45 figuras. Es el cúlmen y clímax de todas las mascaradas, por eso actúa solo y sobre todo el último.


Juanjo Andreu
Profesor de Bellas Artes y comisario cientifico de arte tribal africano
Deja una respuesta