La música en los Luba
Hasta para algo tan fundamental para el ser humano, como la música, parece que somos incapaces de ponernos de acuerdo y necesitamos poner ‘peros’ que demuestren que alguien está más allá, por encima de la media y del mejor. Esto viene a la dicotomía planteada por varios expertos sobre qué es en África, ‘música tradicional’ y qué ‘musica popular’: algunos afirman que la ‘música tradicional’ es aquella que se da en una zona concreta y que evoluciona en el tiempo; y la ‘musica popular’ no deja de ser la ‘tribal’*, confinada en su territorio original e inamovible. Y difiriendo, pues otro grupo de expertos.
* Nota: Música ‘tradicional’ o música ‘popular’. Si es dificil precisar en nuestro ‘civilizado’ entorno qué es qué, me parece que aquí, en la sometida África, habría que abrir otro campo, el de la música ‘IMPUESTA’.
Y para que se comprenda mejor lo que digo permitidme traer extractos del magnifico texto del musicólogo congoleño, creo que luba, Lye M. Yoka:
Música tradicional concepto y controversia
Para facilitar las cosas, nos referiremos al significado de la música tradicional. En este texto, la música tradicional es sinónimo de música ‘tribal’. La música tradicional varía según los diferentes eventos de la vida: nacimiento, incluido el nacimiento de gemelos, los ritos de iniciación, los rituales dinásticos, la siembra y la caza, la guerra, la muerte y el duelo.
Investigación sobre música tradicional
La música tradicional ha sido ampliamente estudiada en conjunto con las lenguas nacionales vehiculares y vernáculas debido al vínculo natural entre estas lenguas y la música. Hasta ahora, los temas más importantes abordados por científicos y académicos de las instituciones de la República Democrática del Congo, Facultad de Antropología y el Instituto Nacional de las Artes, son la ‘etnomusicología’ o estudio de la música de los primeros pueblos; la ‘drumología’ o estudio de la batería, tambores u otros instrumentos tradicionales comunes en África y su función rítmica; ‘organología’, estudio de instrumentos tradicionales en general; ‘antropología de la música tradicional’ y su función social a través de su uso, tipología y diversidad.
Es difícil tener una imagen completa de los géneros de música tradicional de la RDC en todas sus variedades porque constantemente se producen nuevos estilos y ritmos no solo por las tribus, sino también por los clanes o incluso las familias. Solo podemos elegir las áreas más representativas que indican tendencias y temas recurrentes. Por lo tanto, estamos obligados a utilizar las distribuciones administrativas y geográficas existentes como puntos de referencia.
La urbanización ha sido tan rápida en los últimos veinte años debido al éxodo rural y los conflictos que casi el 60% de la población vive en ciudades. La urbanización ha impactado cada vez más pueblos, y ha transformado gradualmente los estilos de vida. Por lo tanto, hoy es difícil escuchar o bailar música tradicional ‘pura’.
La provincia de Kasai
La provincia de Kasai con los Luba, Lulua, Songye, Tetela, Shilele, Kuba o Tshokwe está ubicada en el centro del país. Parte de su música más conocida es la kasala, de la que ya hemos hablado, un tipo de canción poética que se realiza durante los períodos de duelo o durante las sucesiones reales. Los dolientes o griots recitan los actos heroicos del dignatario fallecido. También podemos mencionar los mutswashi, que son danzas lascivas y canciones que honran la fertilidad. Como también la especificidad de los bedibamiyenga, las canciones de duelo del pueblo Luba y el lokombe, que son el himno de los Tetela que alaba a los jefes locales.
La provincia de Katanga está habitada por los grupos étnicos Bemba, Hemba, Luba, Lunda y Tshokwe. Los Balubwilu son canciones y danzas de guerreros interpretadas por los Luba de Katanga. Los artistas visten trajes impresionantes hechos con pieles y plumas de animales; Los cantos masculinos van acompañados de varios instrumentos de batería.
Música tradicional en zonas urbanas
Algunos pensarán que la música tradicional ha sido olvidada por mucho tiempo debido al éxito de la música moderna y sus consecuencias en una sociedad de consumo. Pero no es el caso. La música tradicional sigue siendo relevante hoy. Estamos hablando aquí de la música tradicional arraigada fundamentalmente en una región mientras permanece abierta a las evoluciones del folklore moderno.
Antecedentes históricos
La tendencia de los habitantes de las ciudades a recurrir a las tradiciones de los pueblos no es nueva. Desde el comienzo del proceso de urbanización en los años 20, la administración colonial había organizado espacios dedicados a los pueblos ‘nativos’ llamados ‘Indigènes’, para competencias de entretenimiento y diversión en ciudades cada vez más multiétnicas. Por ejemplo, la ciudad colonial de Leopoldville, ahora la capital de Kinshasa, se dividió en cinco zonas:
- 1ª El centro de la ciudad, llamado Kalina, era un área reservada para los ‘verdaderos blancos’, ciudadanos belgas, franceses y estadounidenses. Esta área residencial se extendió a lo largo del río Congo y también incluyó oficinas administrativas.
- 2ª El área comercial, situada en el sur de la ciudad más allá del bulevar Albert I, hoy llamado Boulevard du 30 Juin, estaba reservada para los ‘semi-blancos, portugueses, griegos e israelitas. La mayoría dueños de tiendas de ropa, electrodomésticos y discos.
- 3ª Una tierra de ‘nadie’ que separa la ciudad ‘europea y la ‘ciudad de los nativos’, incluía un campo de golf, el Hospital General de Kinshasa y los jardines zoológicos y botánicos.
- 4ª Entre estas dos ciudades, Las autoridades coloniales construyeron un centro para los ‘mulatos’.
- 5ª un espacio abierto llamado Place Ruwet. Cada fin de semana, diferentes comunidades étnicas se reunieron allí y participaron en diferentes juegos, exhibiciones de canto y baile, incluidas las competencias de lucha tradicional.
Mobutu Sese-Seko
Durante los años 50, con el surgimiento de grupos de música folklórica encabezados por líderes autónomos y creativos, se crearon espectáculos itinerantes populares. Todos los sábados, circulaban camiones que viajaban por los diferentes barrios ofreciendo espectáculos y atracciones. Este tipo de espectáculos sobrevivió hasta los años 60, cuando el entonces partido gobernante, llamado ‘Movimiento Popular de la Revolución’ comenzó a usarlos para su propósito político. Tuvieron que reescribir su repertorio para honrar a la ‘Guía de la Revolución’, el ‘Fundador de la Nación’, el presidente Mobutu Sese-Seko.
Animaciones culturales y políticas
Entre 1970 y 1990, las diversas expresiones del folklore de las diferentes regiones de ‘Zaire’, ahora República Democrática del Congo, fueron reelaboradas, ‘recreadas’, por así decirlo, y popularizadas a gran escala bajo la etiqueta exclusiva del ‘Parti-Etat’ o ‘Parte del Estado’. Se mantuvieron los ritmos básicos, pero se agregaron variantes con la contribución de los instrumentos modernos tradicionales. Los temas fueron altamente politizados. Una canción como ‘Djalelo’, que fue parte de la inducción ritual de los jefes baluba de North-Katanga, fue recompuesta y dedicada al ‘Guía’ Mobutu.
Animación festiva de las nuevas generaciones urbanas
Esta tradición de popularizar el folklore mezclándolo con los ritmos de la música moderna se ha mantenido incluso después de la caída del partido gobernante, pero con características originales y nuevas. Hoy en día en manifestaciones políticas con connotación regional, durante ceremonias de luto o bodas, los animadores usan el folclore original y lo adaptan al contexto y los orígenes regionales de los invitados o la audiencia.
Por lo tanto, estos artistas están fuertemente anclados en la sociedad y disfrutan de un gran éxito. Las bandas tradicionales o las bandas con repertorios semi-tradicionales incluyen: ‘Bayuda Congo’, de origen Luba en el Kasai Oriental; ‘Basokin’ de los Basongue de Kinshasa; ‘Kintueni’, de los Yombe del Bajo Congo; ‘Kibandanzila’ de los Kwilu de Bandundu; ‘Engundele’ de los Mbuza de la provincia del Equateur; ‘Lokombe’ de los Tetela de Kasai Oriental; ‘Ban’Odeon’ de los Teke de Kinshasa.
Incluso las bandas de gospel se inspiran en los ritmos tradicionales de su terruño. Por ejemplo, los cantantes de gospel Thomas Lokofe están inspirados en la cultura Mongo; Micheline Shabani por el pueblo Ekonda y Mike Kalambayi por el pueblo Luba. Además, el repertorio de artistas congoleños de rumba está fuertemente influenciado por el folklore étnico local. Papa Wemba ha hecho famosos los ritmos ‘Lokombe’ de la gente Tetela. Del mismo modo, Tshala Muana y Nyoka Longo han hecho famosos el ‘mutuashi’ de los Lulua de Kasai Occidental y los ritmos de los BaKongo de la provincia del Bajo Congo”.
Conclusión
Hasta aquí el extracto del documento de Lie M. Yoka.
Ya solo comentar que el Museo Real para Africa Central o MRAC en Tervuren, tiene entre sus fondos 8.000, ocho mil instrumentos de música del África Subsahariana, y que permite acceso directo a su documentación. Las fotos de este apartado de música, excepto las que en el contexto indiquen otra autoria o propiedad, son de este museo.
‘AFRICAMUSEUM ILAM’ contiene un apartado donde se pueden escuchar grabaciones de este tipo de instrumento en los archivos de sonido que guardan y ofrecen, realizados con los pueblos congoleños mencionados a continuación, pero que aparecen con los siguientes nombres vernáculos:
Anemba o Hamba de los Tetela; Bifanda Ntsonge de los Yaka; Bifanda Sina de los Yaka; Didimba de los Luba-Kasai; Didimbadimba de los Luba; Djimba o Ndjimba de los Tshokwe; Dujimba de los Lunda; Endara de los Nande; Gbengbe de los Budja; Kpaningba de los Zande; Kpengbe de los Ng’bandi; Kpingbi de los Benge; Kponingbo de los Zande; Madimba de los Bindi, Kete, Kwese, Luba Kasai, Luba, Pende, Sala Mpasu, Yaka, Manga Zande, Manza Gbandi, Manza Ngolo o Tanga un subgrupo Zande; Marimba de los Kanyoka; Midimb de los Lunda; Ndara de los Ndo; Pwandingbwa de los Zande; Silimba de los Kanyoka y Luba.
Se incluyen canciones ceremoniales, temáticas y de baile, interpretadas por los Luba de la República Democrática del Congo, grabadas por Hugh Tracey en 1957. Se incluyen piezas con guitarras, xilófonos del tipo silimba, mbiras y tambores, así como canciones relacionadas con luto, bodas y reuniones sociales.
Juanjo Andreu
Profesor de Bellas Artes y comisario cientifico de arte tribal africano
Deja una respuesta