Saltar al contenido
Inicio » News » Urna funeraria terracotas y barros Cap. XXXV

Urna funeraria terracotas y barros Cap. XXXV

Urna funeraria

Urna funeraria

Este tipo de objetos así como el pueblo que los fabricó, siguen siendo un enigma para los historiadores de la cultura africana. Se encuentran en las tumbas, pero no está claro si tenían una función en las actividades cotidianas o se hicieron específicamente como ajuares funerarios.

Esta concretamente que esta coronada con lo que aparentemente parece la cabeza de un caballo, aporta dos ideas, sin contrastar, si es un caballo podría estar echa para alguien pertenenciente a la élite social, pues el caballo sólo podían permitírselo contados individuos, la otra especulación es que representara cualquier animal que estuviera destinado al sacrificio, y con esta representación ofrenda, no habría por qué desprenderse del  valioso ganado..

Función de la Urna funeraria

Aunque la función real de estas piezas no está claramente establecida, se tiene la fundada creencia que sirvieron para ritos funerarios o de iniciación.
La evidente falta de utilidad ha llevado a la teoría de que fueron objetos de culto de alguna clase, cualquiera que haya sido su función.

5ª.- Este elegante y delicado recipiente, por su forma, podría servir para almacenar cualquier tipo de líquido, pero dado que sería algo excepcional, pensamos que también fuera parte de un ajuar funerario o de culto relacionado con él.                          

Uso y función

6º.- Asentado sobre el tradicional soporte al que cualificados expertos atribuyen el sitial de dios, vemos aquí un recipiente que es útil y que igualmente serviría para depositar en él cualquier liquido o peueños sólidos, bien para consumir o por la base y le evidencia de todos los anteriores como ofrenda o ritual de culto. Aunque su diseño posibilitaría cualquiera de estas utilidades, por los restos que habitualmente se han encontrado en el interior de algunos, parece ser que su función era también fúnebre, bien como recipiente de algún resto del difunto o como parte integrante del ajuar para su transición.  

Observamos en ambos el delicado engobe rojizo, característico en estas piezas, dado que el rojo es sinónimo de la muerte, reafirma la idea sobre este ritual.

Juanjo Andreu

Juanjo Andreu

Profesor de Bellas Artes y comisario cientifico de arte tribal africano

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Jorge Ruiz Centelles.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento: No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Hostinguer que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Share via