La metalurgia en África
La aparición de la metalurgia en África se remonta a los albores del 1.300 a.C., y a diferencia de otros continentes, se empezó a trabajar antes el hierro que el bronce. Parece claro que el origen de las fundiciones proviene del llamado Creciente Fértil y que a África llega a través de la península del Sinaí.
Cuando siglos más tarde, en el 375 aC., Alejandro Magno llega a Egipto y funda la Allejandría que nos lega, revestido de brillante armadura tachonada con medallones de bronce, no impresiona por ello, era algo ya conocido y en eso sí le superaban con mucho los persas, sino por su concepto táctico y social, que sí asombra por donde va.
Permitidme recordar que romanos más tarde y durante siglos; o los europeos en 1096 cuando se promulga la primera cruzada por la que los guerreros cristianos penetran en África armados y protegidos con refulgentes armaduras; o españoles, valencianos y levantinos en el XII que llegan hasta las hoy Burkina o Nigeria, todos, pasan por allí.
la zona de Tigidit
Pero como dato definitorio exponer que alrededor del primer milenio antes de nuestra era se conoce de la existencia de aleaciones de cobre arsenical primero y siglos más tarde con estaño, bronces de uno u otro tipo y dureza, en la zona de Tigidit, en el Níger. No es complicado entender, sabiendo de estos y otros númerosos datos existentes, que en África se trabaje el metal, que del hierro ya sabían de mucho antes, con el mismo método que en las otras culturas para su modelado, el de la cera perdida, que retocaban con afilados útiles metálicos a modo de cinceles y pulían con piedras de arenisca y o arena suelta.
El metal más preciado era el oro, pero los dogón para nada lo utilizan en figuras. O yo no las conozco.
Bronce en el arte Dogón
Es el latón o bronce de adjetivo africano, pues son aleacciones distintas a las europeas, con las que este pueblo realiza magnificas obras, propias, en figuras de todo tipo y brazaletes pulseras o colgantes. Pero sea cual sea su función o utilidad, sin dejar de mostrar su simbología mistica y o religiosa.
Recordemos que Samory Touré poseía copias de rifles europeos, durante su lucha de resistencia contra los franceses, hechos por los herreros locales. Es mucho lo que se sabe sobre la metalurgia en África y la de los dogón en particular, como de las de muchos otros pueblos africanos. Pero eso lo podeís encontrar más pormenorizado en el artículo sobre ‘Alquimistas y Herreros de África’.
a.- Esta pareja parece ancestral más que primordial. Quiero decir que representa a antepasados fundadores, más que a personajes míticos, pues aparecen separados y fuera de la tradicional postura de las parejas primordiales pues van sueltos y sentados sobre lo que parecen súbditos más que auxiliares o descendendientes.
Son de estilo kamabari. El personaje masculino mide 33.12.5,9 cms., el femenino 37.11.10 cms. Él lleva en su mano derecha un daga o bastón a modo de símbolo de poder.
representación de un hogón
b.- Es una representación de un hogón tal vez DyonGo, el primordial, mitificado, muestra el baston de Lebé, la serpiente mítica de la que ya Moises hizo alarde. Tiene unas dimensiones de…. Y es de estilo wakara.
c.- Vemos en esta figura algo que cada vez que se muestra crea reaciones encontradas. A mi me parece el máximo grado de ternura. Me explico, lo que parece es que la gran figura sentada, cual pavoroso Zeus, está devorando a su hijo. Pero no hay que dejarse llevar por la primera visión sino fijarse. Realmente es una madre limpiando a su hijo con el sistema más natural y apropiao dados sus recursos. ¿Hoy se haría, con esos recursos, algo semejante? ¿Nos hemos desnaturalizado entonces? Mientras, otro personaje, inferior pero del mismo tamaño que el que limpia su madre, lo que parece representar un gemelo, mira qué hay de comer. Mucho a desentrañar. Sus dimensiones son… es de estilo….
el baston de Lebé
d.- Otra pareja ancestral, a caballo. Es una pieza curiosa, vemos que el tocado del varón es peculiar, inusual. Lleva a un personaje femenino detrás y sin embargo porta el distintivo de un hogón, el baston de Lebé bien empuñado en su diestra. Quiero entender, no he encontrado simbología al respecto, que es la mitificación de un hogon, tal ves también DyonGo en su acepción como Seru, el primer ser en morir, camino del otro mundo.
Exceptuando lo dicho, su factura es clara, n´duleri, recolectado en la región de Pignari, con el singular tratamiento de los caballos que recuerda a los tchadianos, tan elegantemente bellos, con esos cuellos poderosos rematados en cabezas que parecen intentar cerrar el círculo pero que no exceden la proporción con el cuello, si no todo lo contrario. Parecen gráciles como hipocampos, los caballitos de mar. Mide…***
e.- Equilibrio perfecto, lástima que la foto no lo muestre. Cuanto más peso en el vaso, más estabilidad. Es un recipiente, no sé si de medicina o para tabaco, pero me decanto por lo primero. El personaje, no lleva pipa, pero si un bastón, pero no de hogón, tal vez sólo es un cayado o el símbolo del maestro herrero que a su vez es el sanador, tal vez. Mide 23,7.8.9,6 cms. Está dentro de los parámetros del estilo djenné.
estilo djenné
f.- Otro vaso lleno de simbología. El pie es un individuo importante, muestra brazaletes pulseras y tobilleras. Se sujeta con ambas manos y pies mirando hacia arriba formando un arco, es ya en sí mismo armonioso. Del estomago le nace el vaso, recordad que en el estomago hasta bien entrado el XIX, casi todo el mundo pensaba que residía el conocimiento, el raciocinio, parece que ahora, hoy, se investiga un segundo cerebro instalado ahí. El vaso muestra símbolos de **** Mide **** y es de estilo djenné.
- g.- Esta pieza muestra una representación de Koro Na, el arca mítica por la que se bajaron los dones y seres que darían paso a la vida en la tierra, y de eso creo que trata, de recipiente de medicina para proporcionar vida. Pues su decoración no muestra ancestros sino cocodrllos y el asa es un personaje yacente, con el torso arqueado, tal vez un enfermo o muerto. Estilo medidas***
- h.- Expléndida obra de fundido y vaciado a la cera perdida. Es el bastón que empuñó un hogón relevante, la representación en sí de Lebé. Muestra en su báculo todo el mito de la creación y el mango es la cabeza de Lebé.
bastones ceremoniales
- I – j – k.- Son bastones ceremoniales, cuchillos sacrificiales, nunca algo más que una cabra, o lámparas votivas. Lo curioso es que siendo de bronce, los personajes son de hierro, sujetos mediante sutil abrazo de soldadura. Piezas tan excepcionales como raras de ver.
- l.- Esta es otra de esas piezas que reúnen peculiares relatos. Los amigos dogón que conozco, jóvenes que se interesan por su cultura y no tan jóvenes que lo recuerdan, me reafirman, lo leí hace mucho, en que el origen de estas pequeñas puertas es el derecho de la mujer al divorcio. La mujer tenía y tiene el derecho a divorciarse por diversas causas, pero el lazo que la une al hombre, más que los hijos a los que nunca renuncia ninguno, es lo que tiene a medias con su marido, que no es otra cosa que los recursos que guardan en los graneros, pues los útiles de cada uno son propiedad particular.
El artesano
Parece que hace muchos años, la mujer solía poner la hoja de ventana de su granero sobre el asiento, lo que el hombre más valora, de su marido; no había más discunsión, ella quería divorciarse. Unas veces por amor, otras por vergüenza y otras a saber por qué, la puerta desaparecia en el hogar familiar, por lo que no había otro símbolo que lo manifestara, hasta que aquello se solucionó cuando a alguna se le ocurrió recurrir al herrero para que como notario o testigo pero a su vez artesano, fundiera una pieza similar pero imposible de hacer desaparecer en el hogar familiar.
Juanjo Andreu
Profesor de Bellas Artes y comisario cientifico de arte tribal africano
Deja una respuesta