Tejidos Kente de los Ewe
Los Ewe han sido capaces de aprender la técnica del tejido de origen Asante, fabricando paños para vestir que en origen se llamaban nwentom y ahora son más conocidos como Kente, haciendo que sus tejidos también sean muy preciados. Son similares a los de los Asante, y se usan en todas las ocasiones importantes.
El tejido se realiza en pequeños telares que producen tiras estrechas de tela de colores brillantes que deben coserse juntas para hacer un solo paño, Kente, de entre 76 a 152 centímetros de ancho y hasta 4,5 metros de largo. Existen numerosas combinaciones de colores y patrones que tienen una gran importancia para los usuarios.



Una foto maestra. Artesano tejedor Ewe, efectuando el hilado en un rudimentario pero efectivo telar.. Si como documento gráfico es importante para ver el ingenio del mecanismo, no lo es menos observar el ‘marqueting’ que incluye el excepcional kente que luce y cómo son las tiras que se muestran de mano de quien parece ser su ayudante.




Tal vez en las fotos no se aprecie la riqueza que aporta la mezcla de hilos de seda y de algodón a los brillos y textura del tejido que hay que unir al diseño y colores para realizar una adecuada lectura de lo que el cliente ha encargado al artesano. Esto, de los que se han escrito extraordinarios y didácticos libros, los interesados podéis leerlo resumido en el texto de los Asante en su capítulo sobre los Kente y los Adrinka.
El grabado elaborado o tallado de calabazas es otro arte de procedencia Fon. La figura a que aunque no se ve bien tiene la figura de un gallo si parece un trabajo Fon o Ewe aunque la b en mi opinión, no pertenece a este pueblo.
También se introdujo hace ya muchos años el arte del batik, traído de Indonesia, que se practica en Togoy es popular entre los turistas.

deidades Vodu
Tanto Ewe como Fon siguen realizando altares llamados igualmente bocio, para prácticas espirituales, así como estatuas de Legba,deidades guardianas, y otros objetos que se atribuyen todos a deidades Vodu aunque no siempre lo sean y que a ojos de los extraños se conceptúan como arte, alterando su realidad. Los grandes acúmulos de tierra y materias diversas que se pueden encontrar en caminos, plazas o encrucijadas también son Legba y muy comunes.
Algunos objetos divinos, completamente abstractos en forma, se confeccionan como una escultura collage, con numerosos ingredientes que incluyen conchas de caurí, cuernos de cabra, colas de vacas, garras de pájaros, campanas de hierro y raíces de árboles, todos unidos con arcilla roja y vidriado con la sangre de animales sacrificados.
Se producen tambores de muchos tipos para ceremonias específicas, que acaban a su vez en el mercado del arte y coleccionismo.
Vodu
- Los trajes de Vodu para la posesión de espíritus pueden estar ricamente adornados con caurís cosidos en patrones.
- – Todos los objetos necesarios para la adivinación Afa, así llamada por los Ewe, o Fa por los Fon, también se crean con gran cuidado y elaboración; por lo que a veces los europeos los compran como objetos de arte.
- – Los taburetes son importantes para los linajes Ewe y Fon, con el mismo concepto y criterio extraído de los Akan. A menudo están tallados con detalles narrativos, de modo que su significado simbólico se relata periódicamente para que las generaciones futuras puedan entenderlo.
Tanto los hilados kente, como la metalistería, o el cómo y por qué de los Sika Dwo Kofi o taburetes sagrados, tienen un origen Asante y o Fon en cuyos textos he incorporado explicaciones explicitas y concretas sobre ello, por lo que vuelvo a reiterar que si alguien está interesado puede tener dicha información en los textos de esos pueblos.

Juanjo Andreu
Profesor de Bellas Artes y comisario cientifico de arte tribal africano
Deja una respuesta