Regulación social
Masa, es rey; pero al rey guerrero se le denomina Kele Masa; cuando el rey ejerce funciones es Masa Ke; cuando se nombra un rey suplente este es Delike Masa; Masa Musso es la reina.
Tras el Masa establecen un estatus formado por castas donde la predominante son los Horon, los nobles. Los plebeyos se engloban en Nyamakala, donde encontramos a los griots, que los Bamana llaman Dyeli, escrito así o Djeli, Jeli o Jeliw, los especialistas conocedores y divulgadores de los mitos y epopeyas tradicionales.
A estos les siguen por orden de relevancia:
- Noumou los herreros, que entre los Bamana actúan también en ocasiones como sacerdotes, y son los tallistas de las figuras y máscaras.
- Finah son los marabouts Bamana, hombres sabios divulgadores del islam, aunque también entre ellos los hay Fulah y Soninké entre otros.
- Flanton son los grupos de edad, en función de la mayor a menor edad, ocupan escalones relevantes en la sociedad Bamana.
- Lorho son los zapateros, realmente o artesanos del cuero, pues hacen más bolsones u otros artículos como odres y ciertos serones para los animales de cargas.
- Maboulé los tejedores, casi todos Fulah o de este origen pues ellos llevaron estas técnicas diseminando su conocimiento por todo el Mandé
Koulé
Lawbe worworbe especializados en útiles cotidianos como artesas, morteros con sus manos, platos vasijas y cucharas, asientos o instrumentos musicales entre otras cosas. Moviéndose por ‘circuitos propios’ y casi de carácter hereditario. Su influencia hizo que algunos se convirtieran en Lawbe gumbala, aquellos que ‘cantan para la nobleza’ más en un sentido lúdico que como lo hacen los Dyeli o griots.
Koré dugaw son los bufones, saltimbanquis o juglares, siempre adscritos al Koré.
Dyon son los cautivos, que como se puede entender provienen de variadas etnias. Jon, con los que a veces se confunden los anteriores, son los esclavos, que también tenían orígenes diversos. Kjell es el nombre que los Bamana daban a los esclavos que aceptaron luchar bajo su mando e intereses.
Jonton eran los líderes de esos guerreros esclavos que adquirieron mucha relevancia pues demostraron su valor e integración y aunque estos normalmente adquirieron estatus relevante, genéricamente los esclavos cerraban el escalafón de las castas.
Como se puede observar al leer esto, entre los Bamana como en casi toda África Occidental, hay casi siempre población mezclada, donde por ejemplo los Jon o esclavos, incluso pueden llegar a casarse a veces con hijas del amo, y gozan de casi los mismos derechos de las personas libres.
La sociedad Bamana
Los Bamana fundamentalmente agricultores cultivan sobre todo mijo, sorgo y chufas.
Crían algo de ganado vacuno, ovejas, cabras, caballos y gallinas, utilizando durante el corto período de lluvias a pastores Fulah.
Obtienen la piel y la carne de la caza de antílopes, jabalíes y avestruces. Excelentes apicultores, la recolección de miel les supone un importante recurso.
Son renombrados artesanos de tejidos y cueros, con los que obtienen importantes beneficios de trueque.
Gwanfolo es el jefe del clan, al que dan un papel sobrenatural, como intermediario entre los miembros del clan y los espíritus de los antepasados. El clan puede estar compuesto de varias familias cada una residiendo en su propia casaa la que llaman Gwa, que son de gran tamaño llegando a albergar hasta sesenta personas, siendo el reducto de la familia.
Pero también lo encontraremos como prefijo de distintas cosas, casi todas alusivas a las funciones de la mujer como madre o esposa. Por lo que cabe presumir, que la casa tiene mucho que ver con ellas, más de lo que he leído al respecto, sobre todo con lo que sucede de puertas adentro, como su administración en todos los sentidos.
Fama, es el padre como jefe del núcleo familiar y representante del fundador.
Los miembros de cada gwa, trabajan solidariamente todos los días, excepto los lunes, día de descanso y mercado.
La familia en la sociedad Bamana
La sociedad Bamana en su núcleo, la familia, es para el africano el refugio donde sabe se sentirá amparado, y la agrupación de esos núcleos, el clan, es donde sabe que su familia, su núcleo social, estará protegido.
Esta explicación la traigo aquí, porque en muchos documentos o textos, ‘sociedad’ es una carpeta donde caben generalizados términos concretos como, familia, aldea, pueblo, clan, tribu, o todo tipo de asociación, lo que no tiene sentido si no se explica y circunscribe, pues no solo varía en cada caso el número de individuos sino también los diferentes aportes visuales que cada grupo va incluyendo.
Y aunque socialmente se rigen por normas de carácter patrilineal y de patrilocalidad veremos la enorme influencia de la mujer sobre todo conceptualmente, por ejemplo:
- Mogo Baraka Yila o I BaLaDi, que es la fuerza del hombre que proviene de su madre.
- Entre los Mandé en general, un infante es andrógino hasta la circuncisión o escisión.
- El sortilegio femenino de fecundidad, con el don del buen parto es el Subagha o Suya.
- El secreto insondable de la creación es llamado Gundo Ba,‘secreto de la madre’.
- La fuerza del útero, origen y fundamento de las cosas es Ju.
- La Tierra, es como una mujer, receptora de la lluvia y el sol.
Gwantgi
Gwantgi es el padre del Gwan, eljefe de la casa; Gwanfolo el jefe del clan, el primer Gwan; Gwan Jara Ba es el gran guerrero, el león del Gwan. La consecución de estos atributos implica sacrificios sangrantes sobre objetos poderosos como el Boli.
Jo es curiosamente una fraternidad masculina de iniciación que rinde culto a Nyele la mujer modélica, Jonyeliniw en plural.
Sus hermandades reguladoras, base de sus creencias, son:
Komo – Kono – Nama – Nya – Manyan – Nangho – Tchi Wara
Reglamento y peculiaridades de las hermandades:
Komo: es de origen Soninké, la más antigua y ubicua, se difunde por maridaje.
El jefe de familia nuevo, al acceder, requiere el Furu diatigiw o conocimiento secreto, como compensación matrimonial o Furunafolo, y así obtener Boliw con sus máscaras y relicarios.
“La iniciación al Komo se realiza dentro de una gruta, templo, simulando el proceso digestivo de la tierra que a modo de boca, tritura y muele la personalidad para poder forjar otra…”. Nos dice D.Zahan p. 54.
la categoría de Waraw
Kono, Nama, Nangho y Nya,juntamente y al igual que el Poro de los Senufo, se encuentran en la categoría de Waraw, potencias que son peligrosas, y útiles para la fecundidad o contra conflictos o calamidades. Es la fuerza de la unión de la mente y el cuerpo.
Nama o Ñama es un ciclo de conocimiento cuyos integrantes, al entrar, forman una hermandad que se ocupa del trabajo manual o agrícola, del más pesado al principio al más técnico de adultos, para de ancianos dedicarse a sus enseñanzas, son expertos conocedores de antídotos contra mordeduras de serpientes y así mismo sus conocimientos son trasmitidos por maridaje, cuando su hijo se casa.
Kono ko es la voz interior, se representa con un pájaro.
Nko bara es el guardián de Kuma ‘la palabra’.
Tchi Wara su hermandad y cimeras, pertenece al culto del Jo.
Boliw es lo sagrado, sean los santuarios o los objetos consagrados.Ton es la antigua asociación de jóvenes, que derivó en guerreros durante los conflictos con los islamistas Fulah para volver despúes a sus orígenes. Mujeres u hombres pero por separado, formaban castas en función de su edad y género. Tras la iniciación los ya circuncisos eran Soli Ton, su relevancia llegaba a determinar que un agricultor fuera un Tchi Wara Ton y que un cazador, exclusivamente hombres, fueran Donzo Ton.
los cultos
Entre sus cometidos y de los más importantes tenían el encargo de organizar los cultos.
Wara kun, Namakoro kun, Nkoso kun, Sogoni kun son el nombre de alguna de las máscaras Bamana, que corresponderían respectivamente a la Kanaga, Sirigue, Satimbé o Walu de los Dogón.
El lugar sagrado, según nos dice Dominic Zahan p.54, es el calvero del bosque secreto a modo de templo al que llaman Tù.
Las encrucijadas son puntos de veneración a Kuru el ‘desentrañador de encrucijadas’ o Bola.
- Koré es la identidad masculina.
- Karaw son los jefes del Koré.
- Kurumaw es el maestro del Koré.
- Tatuku es el maestro del fuego, a veces aunque no siempre, el herrero.
- Bisatilaw son los maestros de ‘fovet’ la flora o floresta.
- Tintow es la parturienta o joven iniciada.
- Komodenw son los niños del Komo o los ancianos iniciados.
- Konotigi es el nombre con el que se conoce a los jefes del Komo.
- Soma es el mentor, conocedor exotérico, guardián contra el crimen, policía.
- Koré dugaw son los bufones.
- Kamalen ton es la asociación entre jóvenes.
la sociedad Jo
Nyelini, JoNyelini o JoNyeni, o DyoNyelini o DyoNyeni es la figura femenina que representa a la sociedad Jo, dependiendo la zona también llamada Dyo, a secas, que se venera en la casa.
- Kombalabala, son los cerrojos, que se componen de una figura vertical y un vástago horizontal que alude al pene, como símbolo del acto y complemento sexual, es el regalo de las madres a sus hijos al sureste de Bamako como ofrenda de fortuna para el matrimonio.
- Tiri Maa Niw son los pequeños personajes de las maternidades de madera.
- Flanito Kele es la representación esculpida de un joven, hombre o mujer, prematuramente muerto y para recordarlo recrean su figura que casi siempre va emparejada con otra similar pero del sexo opuesto, como representación de esa dualidad mística y física del ser.
- Sogow Bo es el festival de marionetas que se desarrolla entre mayo y junio, las amarillas, representan a la esposa deseada, Barabara Musso
- Sogow son las marionetas.
- Sogo bwo son los espectáculos
- Jaraw son los leones.
- Suruku es la hiena.
- Sulaw es el genérico para mono.
- N’gon el chimpancé o babuino.
- Dugu el caballo.
Influencia cultural de los Bamana
Los Bamana han influido culturalmente en muchos grupos étnicos, como en los Khassonkés, Malinkés, Dyula o los Minianka y Senufo con los que tienen grandes concomitancias pues hay muchos datos que apuntan a estrechos lazos desde su migración.
Pero los más cercanos son los Soninké a los que los Bamana llaman Maraka y generalmente conocemos como Marká, antiguo pueblo con orígenes propios, creo que no hay duda, que muchos historiadores dicen que fueron los originales habitantes de Kaarta, siendo asimilados, hay quien dice esclavizados, por los Bamana cuando el grupo escindido de Segu creó allí su segunda ciudad estado. Lo único que los distingue es que gustan de forrar sus tallas con chapas de latón y algo de cobre.
Otro son los Bozo, un antiguo pueblo con referencias de hace seis mil años que por circunstancias se asentaron en las orillas del Níger especializándose en la pesca y el traslado de gentes por el rio, siendo por su eficiencia conocidos como ‘señores del agua’ y muy afamados a nivel mundial por sus festivales del Sògò Bo, precursores del teatro de marionetas y reconocidos por la UNESCO por ello.
Como idea de las alianzas familiares creadas cuando se fueron asentando unos y otros, los Fulah de Ouassoulou desaparecieron al ser absorbidos por los Bamana.
conversión al Islam
Tradicionalmente, los Bamana se tomaban como día de descanso bien el lunes o el jueves. El día escogido dejaban sus labores agrícolas para descansar, realizar trabajos puntuales en sus compuestos y departir con los amigos ante las vasijas de cerveza que elaboraban, siempre, las mujeres.
Aunque esto es hoy difícil de comprobar por su conversión al Islam y las imposiciones de las nuevas normas de trabajo.
La festividad más importante era la del Jominé o día de su Año Nuevo que correspondía al primer día del mes lunar o Jominé, todavía reconocido por algunos, aunque mayoritariamente se han pasado a las estatales malienses o las del calendario internacional.
juan simon dice
Interesantes artículos de antropología, te hacen descubrir pueblos, valores y maneras de vivir ajenas a la uniformidad de la sociedad.
Juan Jose martin Andreu dice
Gracias por su comentario. Intentamos mostrar lo más cotidiano sin dejar de lado la parte científica. Si algo tienen la Mayoría de etnias de los mal dibujados países que conocemos de África, es el sentido común.