El panteón Dogón
Los Dogón tienen una religión animista, lo que significa que creen que todos los objetos y fuerzas naturales tienen un alma viviente. En el mundo de los Dogón, todo tiene sentido y significado. Por ejemplo, el baobab es un árbol sagrado que nunca se puede cortar ni su madera vender; el zorro, la serpiente y el cocodrilo son animales sagrados que tienen un lugar en la mitología Dogón y nunca se pueden matar. El cocodrilo es un animal sagrado pues mostró donde estaba el agua al pueblo Dogon durante su viaje mítico a través de África.
Sus leyendas son múltiples, y según a quien se narren, niño que lo escucha por primera vez, joven con ciertos conocimientos sobre la vida o adulto que ya ha pasado su etapa de iniciación, varían a la hora de relatarlas. Un hogón, o jefe religioso de aldea, sabe que ciertas explicaciones míticas son verdaderas para los niños o jóvenes, mientras que otras, más simbólicas o complejas, sólo son accesibles en los niveles más altos de conocimiento.
Por tanto, a nadie extraña que una figura o una máscara signifiquen algo diferente para cada espectador, según el grado que haya alcanzado en su educación, lo mismo pasa a quien la mire con tan sólo interés estético. Desde sus orígenes míticos, el arte está asociado a la muerte y el recuerdo.
el nyama
La primera escultura humana fue tallada para contener el nyama de la primera persona fallecida, como respuesta al desequilibrio desencadenado por la fuerza vital de un fallecido que, sin el cuerpo que le ha arrebatado la muerte, ha perdido su lugar en el mundo, su maniobrabilidad, pero no su existencia, su esencia.
Esculpidas en madera, fundidas en metal o trenzadas con fibras, esculturas y máscaras otorgan una nueva apariencia visible al difunto, al tiempo que inmortaliza su recuerdo, adquiriendo así un marcado carácter conmemorativo; una idea que corrobora su uso. Las esculturas de los ancestros familiares, así como las figuras colocadas en los altares dedicados a los binu se emplean como soporte de sacrificios y libaciones. A través de estos gestos rituales, se alimenta el nyama de dichas entidades y por ende su recuerdo.
No obstante y como creo pasa con todo, sí quiero expresar que se puede ser muy experto y no coincidir en algo, con tantas derivadas como tienen los dogón.
Bandiagara
En la zona de Bandiagara el ochenta por ciento de la población es Dogon. Comparten vecindad con los pastores Peul, los agricultores Mossi, los Bobo y los Bozo, cuyo principal sustento es la pesca, poco más allá los Bamana.
De los casi 700 asentamientos Dogon, la mayoría no alcanza los 1.000 habitantes y menos de 10 llegan a duras penas a los 5.000. La población Dogon se ha multiplicado en los últimos años y alcanza alrededor de 800.000 individuos.
Muchos Dogon viven lejos de la protección tradicional de los acantilados. Hay una franja de tierra de cultivo a lo largo de la base de los acantilados, pero la temperatura puede alcanzar más de 35 °, y a veces el ochenta por ciento de las precipitaciones en las llanuras se evapora antes de que el suelo pueda absorberlo. Hay dos estaciones principales, una estación seca que dura de enero a mayo y una temporada de lluvias de junio a mediados de octubre, durante esta época el área recibe sólo entre 50 y 75 cm3 de lluvia cada año.
Curiosidad
Al hilo de las preguntas que se hacen, y me hago, sobre el ADN de los dogón originarios, haplogrupo E-M78 — A3b1A, realizado por Fulvio Cruciani y otros, ver bibliografía, he visto hace poco un reportaje que en 2010 emitió National Geographic, sobre los resultados del adn realizados a la momia de la ‘Dama Joven’ encontrada en el Valle de los Reyes, en Egipto, en la muy famosa tumba KV35, cuya dirección llevaba el eminente doctor Zahi Hawass, tal vez el más afamado egiptólogo actual; no voy a entrar en lo que no sé.
Alrededor de ese descubrimiento, creo recordar que era la doctora Joann Flectcher, se comentaba cómo era la vida en esa época allí. Entre otras cosas y para ilustrar la información, entraba en casas actuales donde la arquitectura y modos, se mantenían como en Épocas Dinásticas. Decía que el Nilo en sus inundaciones arrastraba sedimentos en forma de limo de color negro, ‘aswad’, lo que simbolizaba futuro, vida; que el desierto, ‘desert’ en el antiguo idioma, era de blanca arena y el territorio de los muertos, y que se trasformaba en rojo, ahmar, al atardecer, promesa de futuro; y que ‘siwaa hiba’ es ‘el mejor regalo’.
Hasta ahí lo explicado, escuchado e ilustrado por la doctora Flectcher.
Semántica del color
Mi calenturiante mente tras ver y oir ese, y otros documentales, fue comparando mentalmente y luego contrastando el mimetismo entre lo visto y los dogón.
En las casas, idénticas a las dogón, se duerme en las azoteas, porque nunca llueve.
El color negro es vida porque el limo arrastrado es sinónimo de fertilidad y vida, al igual que lo es entre los dogón, que a su vez se ubican en el delta del Niger que a su vez se inunda y cuyo sedimento sirve de esperado fertilizante para sus cultivos.
El blanco, que produce el refulgente sol sobre la arena del desierto es símbolo de la muerte en ambos lugares, con la misma peculiaridad que ella muestra de que el rojo, que ese mismo desierto muestra a la caída del sol es promesa de vida futura. Para terminar, explicaba que la muerte es algo que se lleva con idea de continuidad vital, pues para ellos el cielo o lugar donde uno se reencarna es idéntico al del que se parte, pues si eres felíz no tiene por que querer otro.
De hecho explicaba esto sobre pictogramas de la tumba, donde se veian representados los muertos en quehaceres o trabajos idénticos a los que hacían estando en este lado.
siwaa hiba
Por último, de momento, escuché en el documental algo que me sonaba, lo busqué y escribí como lo hacen ellos, lo habíes leído ‘siwaa hiba’, recordaís que era la bondad para los dogón? Esa que los es, si es para todos? ‘Sewa haba’. Poned caritas de africanos e intentad pronuciar ambas.
Grabadlo; varias veces. Escuchadlo.
Los términos egipcios escritos, ahora del árabe, parece que se pronunciaban igual hace siete siglos, aunque claro no se escriben igual.Bueno es una elucubración, pues no tengo más datos, pero me resulta curioso.
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
– Frobenius, L. 1911: ‘Auf dem Wege nach Atlantis’, Berlín. – Leiris, M. 1934: ‘L’Afrique fantôme’, Gallimard, París.
– M. Griaule: ‘Masques dogons’ 1938; edición 2004.
– G. Dieterlen: ‘Les Âmes des Dogon’. 1941. – M. Griaule: ‘Dieu d´eau’. 1948; edición 2009. – Griaule,M. y Dieterlen,G. 1959: ‘Los Dogon’ in Mundos africanos, FCE,México – Buenos Aires, p.140- 175. – Van Eyck A. 1959: ‘Het verhaal van een andere gedachte -The Story of another idea-’, in Forum, Architectura et amicitia, vol.14, n.7, September, 1959 – Lévi Strauss, C. 1962: ‘La pensée sauvage’, Plon, París. – Eliade, M. 1963: ‘Aspects du mythe’, Gallimard, París. – Rudofsky B. 1964: ‘Architecture with out architects. A short introduction to non-pedigreed architecture’, Museum of Modern Art, New York. – Leroi – Gourhan, A. 1964: ‘Le geste et la parole, I.Techniques et langage’, Albin Michel, París. – Eliade, M. 1965: ‘Le sacré et le profane’, Gallimard, París. – Schierbeek B., Oumar Sy M., Haan H. 1965: ‘Tellem; verkenning van een oude Afrikaanse cultuur’, W. de Haan N.V., Zeist, Antwerpen.
– G. Dieterlen. 1965: ‘Textes sacrés D´Áfrique noire’. – Griaule, M. et Dieterlen, G. 1965: ‘Le renard pâle’, Institut d’ethnologie, París. – Leroi – Gourhan, A. 1965: ‘Le geste et la parole, II.La mémoire et les rythmes’, Albin Michel, París. – Laude, J. 1966: ‘Les arts de l’África Negra’. Libro de bolsillo. París. – Huizinga J., Birnie-Tellier N.F., Glanville E.V. 1967: “Description and carbon-14 dating of Tellem cave skulls from the Mali Republic: a comparison with other negroid groups I”, in Proceedings Koninkl. Nederl. Akademie van Wetenschappen, series C, vol.70, n.3, pp.338-351 – Delange J. 1967: ‘Arts et de L’África Negra Peoples’ Paris, Gallimard.
– Douglas, Mary: ‘Cultura Dogon. Profano y Arcano’, Revista del Instituto Africano Internacional, vol. 38, pgs. 16-25, No. 1 enero de 1968. – Bedaux R.1972: ‘Tellem, reconnaissance archéologique d’une culture de l’Ouest africain au Moyen Age: recherches architectoniques’, in Journal de la Société des Africanistes, tome 42, fascicule 2, pp. 103-185 – Laude, J. 1973: ‘African art of the Dogon, the myths of the cliff dwellers’, The Brooklyn Museum, New York. – Laude, J. 1973: ‘Arte africano de los Dogon – Mitos de los habitantes de los acantilados’. Museo de Brroklyn y The Viking Press. Nueva York.
– Maurer, Evan. 1975 Marzo Abril: ‘Arte africano: el mundo de los dogon’, Boletín del Instituto de Arte de Chicago, 1973.1982, vol 69, n. ° 2, pp. 14-17. – Segy, Ladislas. 1975: ‘La escultura africana habla’. De la Capo Press. Nuev York
– Bedaux, R. 1977: ‘Tellem: een bijdrage tot de geschiedenis van de Republiek Mali’, Afrika Museum, Berg en Dal. – Marchal, JY. 1978: ‘Vestigios de ocupación antigua en Yatenga’ – ‘Une Reconnaissance du pays Kibga’. – A. Schweeger-Hefel. 1980: ‘Masken und Mythen’. – Mcintosh, Susan Keech; Mcintosh, Roderick J. febrero de 1980. ‘Jenne-Jeno: una antigua ciudad africana’. Arqueología. 33. 1: 8-14. – Goody, J. 1985: ‘La domesticación del pensamiento salvaje’, Akal/Universitaria, Madrid. – Van Beek W. E. A. 1988: ‘Functions of sculpture in Dogon religion’, in African Arts, Los Angeles, vol XXI, nº 4, p.58-65.
– R. Bedaux. 1988 Agosto: ‘Tellem and Dogon Material Culture’, African Arts, vol. 21, No. 4. pp. 38-45 + 91. – Ezra, K. 1988: ‘Art of the Dogon, selections from the Lester Wunderman Collection’. The Metropolitan Museum of Art, New York. – Grunne de, B. 1988: ‘Ancient sculpture of the Inland Niger Delta and its influence on Dogon Art, in African Arts’, Vol. XXI, n. 4, UCLA, p.50-55. – Lane, P. J. 1988: ‘Tourism and social change among the Dogon’, in African Arts, Vol. XXI, n. 4, UCLA, p.66- 69. – Dieterlen, Germaine. 1988 Mayo: ‘Máscaras y mitología de los Dogón’, African Arts, vol. 22, págs 34-43 + 87-88, No. 3 – R. Bolland. 1991: ‘Tellem Textiles’. – Demott, B. 1991: ‘Dogon masks a structural study of form and meaning’, UMI Research Press. – Leiris, M. 1992 reedicion de 1948: ‘La langue secrète des Dogon de Sanga’, Institut d’ethnologie – Musée de l’homme, París. – Griaule, M. 1994 reedición de 1938: ‘Masques dogon’, Institut d’ethnologie, Musée de l’homme, París. – H. Leloup. 1994: ‘Statuaire Dogon’. – Calame Griaule, G., 1994: ‘Arte del país dogón’, Madrid. – Paudrat, J. L. 1994: ‘Résonances mythiques dans la statuaire du pays dogon’, in Dogon. – Falgayrettes Leveau, C. 1994: ‘Points de vue in Dogon’. – Bouju, J. 1995: ‘Tradition et identité’, Enquête, Usages de la tradition, 1995. En red desde el 6 de marzo de 2007. URL: http://enquete.revues.org/document313. – Bruno Martinelli. 1995: ‘Trames d’appartenances et chaînes d’identité entre Dogons et Moose dans le Yatenga et la plaine du Sèno’ – Cahiers Sciences Humaines. – Goody, J. 1996: comp. ‘Cultura escrita en sociedades tradicionales’, Gedisa, Barcelona.
– Andreu, JJ. 1997: ‘Barros y terracotas africanas’ Ediciones ArtEstudio, Madrid. – Leloup, H. and Heymer, K. 1998: ‘Dogon meisterwerke der skulptur’, Galerie der stadt, Stuttgart. – Doquet, A; 1999: ‘Les masques dogon, ethnologie savante et ethnologie autochtone’, Khartala, París. – G. Dieterlen, 1999: ‘Les Dogon’. – Grunne de, B. 2001: ‘Les grands ateliers soninké du centre du Mali, in Mains de maîtres’, Espace Culturel BBL, Bruxelles, p. 35-54. – Van Beek, W. 2001: ‘Los Dogón pueblo de los acantilados’. Abrams, Nueva York. ISBN 0-8109-4373-5 b. – Kerr, Reynold C. 2002: ‘Madre África’. Ker Museum production. – B. Gardi. 2003: ‘Textiles du Mali’. – H. Leloup. 2003: ‘Textiles du Mali’. – Andreu, JJ. 2003 reeditado 2009: ‘Son distintos no son distintos’. Editorial Fundación Unicaja. Málaga. – Griaule, M. 2004 reedición de 1948: ‘Dieu d’eau, entretiens avec Ogotemmêli’. Fayard, París. – Bedaux R. 2004: ‘Les premiers Dogon dans la région de Sangha’, in R. Bedaux & J.D. van der Waals, eds, ‘Regards sur les Dogon du Mali’. Rijksmuseum voor Volkenkunde and Editions Snoeck, Leiden and Ghent, pp. 37-39 – Mayor A., Huysecom E., Gallay A., Rasse M., Ballouche A. 2005: ‘Population dynamics and paleoclimate over the past 3000 years in the Dogon Country, Mali’, in Journal of Anthropological Archaeology, vol. 24, no. 1, p. 25 -61 – Richards, Polly. 2006: ‘What’s in a Dogon Mask’, Antropología y Estética, No.49/50, pp. 92-11.
– Rainer L., Rivera A., Gandreau D. 2008: ‘Proceedings of the 10th International Conference on the Study and Conservation of Earthen Architectural Heritage’, The Getty Conservation Institute, Bamako. – Martinez Jacquet, E. 2008: ‘Releyendo a Griaule, in Studia Africana, Barcelona, nº XXX, p. XXX.
– Cissé L. 2009: ‘Un plan de conservacion y de gestion para el sitio de la Falla de Bandiagara, en 10 años de experiencia de proyectos situados sobre el terreno’, CRA terre editions, pp.110-119
– Blom H. 2009: ‘Dogon images and tradition’, Imprimerie Lannoo NV, Belgium. – Schmidt, P. R. y Childs T. 2012: ‘Los altos hornos de la maleza, un saber hacer original africano’.
– Dainese L. 2012: ‘La composizione cellulare: L’architettura spontanea Dogon e l’Europa’, Facoltá di Architettura IUAV di Venezia, Dottorato in Composizione Architettonica. – Mayor A., Huysecom E., Ozainne S., Magnavita S. 2014: ‘Early social complexity in the Dogon country (Mali) as evidenced by a new chronology of funerary practices’, in Journal of Anthropological Archaeology, n.34, pp.17-41 – Andreu, JJ. 2015: ‘Libros de madera’ Ediciones Palacio del Infantado, Guadalajara. Junta Comunidades Castilla la Mancha.
– Bouttiaux Anne-Marie y Ghysels Marc. 2015: ‘Scrofulous Sogolon: Scanning the Sunjata Epic’. Tribal. – Revilla Carrasco, A. 2016: ‘Las estatuas también mueren’. Vivat Academia. Unizar. – Michel Huet: ‘La danza, arte y rituales de África’.
– National Museum of African Art, Smithsonian Institution: ‘Mali Empire and Djenne Figures’. – Balander G. y Maquet J.: ‘Artes de los pueblos del Africa Negra’ París, Hazan 135 136.
Estudios del genoma – 2011/05/major-upheaval-of-human-y-dna-phylogeny.html – Cruciani Fulvio, Santolamazza Piero, Shen Peidong; et al. 2002. ‘Una migración hacia atrás desde Asia al África subsahariana se ve respaldada por el análisis de alta resolución de los haplotipos humanos del cromosoma Y’. American Journal of Human Genetics. 70: 1197-1214. doi: 10.1086 / 340257 . – Wood, Elizabeth T. et al. 2005. ‘Patrones contrastantes de variación del cromosoma Y y mtDNA en África: evidencia de procesos demográficos sesgados por sexo’. Revista Europea de Genética Humana. 13 (7): 867-876. doi : 10.1038 / sj.ejhg.5201408 . PMID 15856073. Apéndice A para frecuencias de población
-Cruciani et al. 2007: ‘Tracing Past Human Male Movements in Northern/Eastern Africa and Western Eurasia: New Clues from Y-Chromosomal Haplogroups E-M78 and J-M12’, Molecular Biology and Evolution 24: 1300-1311, doi:10.1093/molbev/msm049.
Agradecimientos
Museo Nacional de Malí.“bamakomali”, Director, Doctor Sr. Samuel Sidibe
– prof. dr. Roger Bedaux, Curators Africa of the Rijksmuseum voor Volkenkunde (RMV) in Leiden
– Reynold C. Keer. Director Keer Museum. Nueva York. – Revilla Carrasco, A. 2016: ‘Las estatuas también mueren’. Unizar. www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/download/977/1071 – Huib Blom, author of a photo and text book entitled “Dogon Images & Traditions”, whpo gave us his photographs – Arch. Herman Haan and his collection of material and pictures – Aldo van Eyck Archive
-Foundation Dogon Education Herengracht 408 1017 BX Amsterdam The Netherlands 0031-(0)6-26378442 info@dogononderwijs.nl www.dogononderwijs.nl IBAN nr. NL27INGB0004538261 – Association Dogon Initiative ONG fondée á Sévaré-Mopti, Mali Accord Cadre nr. 001166, 23 juin 2010
– Smithsonian Institution. Eliot Elisofon archive.
Enlaces
– T. 00223-(0)76120756 www.dogoninitiative.org Ecobank-Mali 99.043.800.4017
– https://www.amherst.edu/…/Masks%2520and%2520Mythology%…
– https://www.persee.fr/doc/jafr_0399-0346_1989_num_59_1_2276 dieterlen completo en francés
– http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000747/074777so.pdf
– http://anthro.unige.ch/ounjougou/
– http://partnerspaysdogon.nl/wp-content/uploads/2017/05/150610_Proposal-Toloy-_compri-version.pdf
– http://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/pleins_textes_4/ sci_hum / 42877.pdf – http://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/pleins_textes_7/autrepart/010012979.pdf
– https://unybook.com/apuntes/file1318493d68eade57731b2318fb7c4d1b/prehistoria/trabajo-la-metalurgia-en-africa
– http://anthro.unige.ch/ounjougou/
– http://whc.unesco.org/en/list/516/ http://www.mcbmali.org/?lang=fr – http://www.sustainableheritage.ca/prr.htm
Juanjo Andreu
Profesor de Bellas Artes y comisario cientifico de arte tribal africano
Deja una respuesta